Ir al contenido principal

Módulo 2. Las valientes 197 primeras Guardias Civiles

Machismo en la Guardia Civil? Sólo el 2,7% de los oficiales son mujeres |  Historias

 Cartel de la exposición 'La mujer en la Guardia Civil'

    En este reto en el que se debe hablar de la historia de alguna mujer la cual, a pesar de haber tenido gran notoriedad en su época, ha caído en el olvido. En mi caso debo hacer referencia a varias mujeres, más concretamente a 197 mujeres, esas valientes que decidieron emprender la carrera militar en el seno de la Guardia Civil, esa primera promoción que acogió mujeres las cuales decidieron en aquel año 1988 emprender el rudo camino de la Guardia Civil.

    Esas 197 valientes que debían convivir con otros 2.748 alumnos, ellas tan solo representaban el 8,26% del total de los efectivos que se encontraban en las academias de Úbeda y Baeza, un lugar donde hasta entonces solo acogían hombres, esas mujeres debieron demostrar su valía por encima de los hombres sin vacilar ni tener ningún signo de flaqueza, por muy duro que fueran los entrenamientos o los desprecios de los compañeros e instructores.

    La formación duró 9 largos meses, desde mediados de septiembre hasta mediados de junio, en las que aprendieron orden cerrado, para poder desfilar, orden de combate, para poder combatir, ya que debían conocer las técnicas de combates para poder usarlas contra elementos terroristas como la organización terrorista ETA o los GRAPO, además de otras asignaturas como manejo de las armas, con sus respectivos ejercicios de tiro, código penal, ley de enjuiciamiento criminal, ley de caza, ley de montes…

 35º ANIVERSARIO DE LA MUJER EN LA GUARDIA CIVIL - Fundación Guardia Civil

    En mi opinión las mujeres de la 94 promoción de la Guardia Civil tuvieron que sufrir bastante, tanto por el trato de instructores como de los compañeros, obviamente hoy en día todas las mujeres son acogidas en el seno de la institución sin distinción alguna de género, pero en aquel entonces, existía una mayor brecha de género, las mujeres no siempre eran bien acogidas y mas en un sector que se encontraba monopolizado por los hombres donde muchas veces despreciaban a las compañeras por el mero hecho de ser mujer.

    Es importante contextualizar el periodo en el que ocurrió este hecho, hasta 1975, tan solo 13 años antes, las mujeres no podían abrir cuentas bancarias sin autorización de sus maridos, padres o incluso hijos, por lo que los compañeros e instructores miraban con recelo la incorporación de la mujer en la Guardia Civil, ya que hasta el momento la cultura popular impedía pensar que la mujer pudiera desempeñar las mismas funciones que los hombres.

    Tras finalizar el periodo de academia, iniciaron sus andanzas por las unidades territoriales, donde acabaron realizando las practicas en puestos de la Guardia Civil, los cuales no se encontraban preparados para la entrada de la mujer, no existían estancias diferenciadas en los acuartelamientos, solo existía un vestuario y un baño para todos los componentes del acuartelamiento, no podían tener apenas intimidad en los cuarteles, además llegaron solas, repartidas por todo España sin tener ninguna compañera con quien compartir sus problemas o preocupaciones, además de encontrarse en un ambiente rural donde muchas veces los ciudadanos las menospreciaban por ser mujeres.

    Por todo ello esa primera promoción donde se acogió a la mujer por primera vez en la Guardia Civil abrieron la puerta a las 6.665 mujeres que se encuentran actualmente trabajando en la institución de la Guardia Civil, en mi opinión esas mujeres son unas auténticas heroínas.

    Solo han pasado 35 años desde la entrada de la mujer en la Guardia Civil, pero los cambios y avances sufridos y conseguidos para su total inclusión como un miembro indistinto de la institución son inequívocos de que todos los miembros del instituto armado, queremos la plena integración de la mujer.

 

Fuentes:

https://clientebancario.bde.es/pcb/es/blog/dia-internacional-de-la-mujer--el-largo-camino-tambien-hacia-la-igualdad-financiera.html#:~:text=%C2%BFSab%C3%ADas%20que%20hasta%20el%20a%C3%B1o,su%20marido%2C%20padre%20o%20tutor

https://www.guardiacivil.es/es/prensa/noticias/8253.html#:~:text=Actualmente%2C%20la%20plantilla%20de%20la,8%2C57%25%20del%20personal

https://www.guardiacivil.es/es/institucional/actividadesInstitucionales/actos/06_23.html#:~:text=En%20marzo%20de%201988%20se,que%20se%20presentaron%202.917%20aspirantes

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODULO 0

Miembro de la Guardia Civil desde el 2005 Mis expectativas: Mejorar mi conocimiento sobre la igualdad entre mujeres y hombres, para poder dar un mejor servicio a la ciudadania  

MODULO 3 DISCRIMINACIÓN POSITIVA PARA EL ACCESO A ALGUNOS EMPLEOS DE LA ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1. Presenta la política pública que hayas elegido. Discriminación positiva para el acceso a algunos empleos de la administraciones públicas   Actualmente existen en muchas administraciones publicas discriminación positiva para favorecer el acceso de la mujer a puestos de trabajos, mas concretamente en la Guardia Civil. Desde hace años existen pruebas físicas diferenciadas entre hombres y mujeres para facilitar y favorecer la entrada de las mujeres en el colectivo. En la ultima convocatoria de acceso a la Guardia Civil las pruebas físicas fueron: Prueba de velocidad que consiste en una carrera de 50 metros en pista con posición de salida en pie. La marca exigida para las aspirantes mujeres debe ser igual o inferior a 9,40 segundos mientras que las marcas para hombres se requiere no superar los 8,30 segundos, siendo la diferencia de 1,1 segundo. Prueba de resistencia muscular que consiste en una carrera de 1.000 metros en pista. La marca exigida para las aspirantes mujere...